Sistema Educativo Nacional: Obligatoriedad, Laicidad y Gratuidad
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE OBLIGATORIEDAD,
GRATUIDAD Y LAICISMO.
Los conceptos de laicidad,
gratuidad, obligatoriedad, libertad y democracia definen la educación y guían
las decisiones educativas que se toman desde el Estado. El Artículo 3°
establece que "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado
-Federación, Estados, Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias".
Define la educación pública que ha de impartir el Estado, como nacional y
democrática y "tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia". En
este artículo no se pretende cuestionar esta realidad, sino mostrar que los
elementos básicos de la concepción de educación y escuela pública, que
predomina en nuestro país y que orienta las políticas educativas así como las acciones que se toman para cumplir
con los fines primordiales de la formación delas nuevas generaciones, tienen
una historia y son producto de una historia que inicia varias décadas antes de
que se redactara el artículo tercero de nuestra Carta Magna de 1917. La idea de
una escuela pública y gratuita para todos y de un Estado que se ocupara de
promoverla, de su organización y administración y financiamiento, comienzan a
permear el pensamiento de la sociedad civil. Estas ideas se defienden cada vez
con más fuerza conforme se va arribando al siglo XIX, y para el caso de la
Nueva España se acerca al momento de su Independencia. El 6 de diciembre de
1923 se hizo un proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública, en la
cual este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo
constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria;
lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia. Para Meneses es el inicio de una
serie de excelentes propósitos sin realizar. Sin embargo cabe recalcar que a
consecuencia de esto, la Educación que ofrece él está do es Laica porque hubo
una separación entre el Estado y la Iglesia y de ahí se deriva que al ingresar
un individuo a la escuela puede profesar la religión de su preferencia o no
profesar ninguna y no ser discriminado. La Educación es Gratuita porque el
gobierno paga a los maestros para que la impartan, pero se requiere demás
capital para tener en buen funcionamiento de las instalaciones escolares y es Obligatoria
porque todo individuo debe gozar de los mismos beneficios en un lugar en común
que es la escuela. En la constitución de los estados unidos mexicanos dice: que
es un derecho para todos los mexicanos el recibir una educación básica el cual
debe ser laica, gratuita y obligatoria. Obligatoria: se debe cumplir de acuerdo
a la ley ya que así está estipulado. Laica: Por que la iglesia no deberá
intervenir en el ámbito escolar, mientras que es gratuita debido a que es el
gobierno quien proporciona el servicio educativo, la infraestructura y el
sostenimiento de la educación. Sin embargo, la educación se fue apartando cada
vez más de las instituciones eclesiásticas y la constitución del 57 respaldaba
el carácter de obligatoriedad de la educación básica. Al hacer a la educación
que fuera laica, gratuita y obligatoria solo restaba que las personas
comenzaran por acercarse a las escuelas que ya existían y que el gobierno
siguiera apoyando estos principios. De esta forma México estaría en el camino
correcto hacia la democracia, las personas tendrían la posibilidad de adquirir
nuevos conocimientos de una manera formalizada en la escuela. El hacer una
educación laica trae como resultado una mejor convivencia de las personas que
pertenecen a diferentes grupos religiosos en una misma institución, de esta
forma todos podemos acudir a recibir este servicio. Si el servicio de educación
es gratuito, no importa la clase social a la que una persona pertenezca.
Para que pueda acudir a la escuela, además
podrá recibir este servicio sin tener gastos extras ni pagar por ello. Gracias
a todo esto hoy poseemos la fortuna detener una educación con estas
características tan distintivas, lo que nos toca ahora a nosotros es apoyarla y
hacer que se cumpla, pero más que nada mejorarla.
Problemáticas del Sistema Educativo Nacionales
Principales problemas que afectan al desarrollo del sistema educativo
Para no extenderme demasiado, sólo me voy a referir a tres problemas que afectan a la educación básica, ya que la importancia de la misma (por su alcance demográfico y por sus múltiples repercusiones en los demás niveles del sistema escolar) está fuera de duda. Esos problemas son:
a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los estudiantes inscritos en la educación primaria y secundaria es insuficiente para que el sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones que le corresponden en la sociedad contemporánea. formación valoral, comportamiento ciudadano, productividad, movilidad social intergeneracional, etc.).b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje, que es, sin duda, el factor que influye en forma más directa en la deficiente eficacia del sistema escolar.c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas (tales como las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial).
a) Incapacidad de la educación para desempeñar adecuadamente las funciones que le corresponden en una sociedad contemporánea. La expansión que ha experimentado la matrícula del sistema escolar desde la segunda mitad del siglo pasado, no ha sido planeada racionalmente, ya que ha sido el resultado de distintas inercias cuyos efectos no han sido contrarrestados por las autoridades educativas del país. En consecuencia, se ha generado un sistema altamente ineficaz e ineficiente que, por lo mismo, ha sido incapaz de cumplir las distintas funciones que corresponden a la educación en una sociedad moderna.
b) Distribución inequitativa de las oportunidades de acceder al sistema, de permanecer en el mismo y de obtener los niveles de aprendizaje previstos en los respectivos currículos. Decíamos más arriba que la inequitativa distribución de oportunidades es el factor que influye en forma más directa en la deficiente eficacia del sistema. A pesar de esto, uno de los rasgos más visibles de nuestro sistema escolar se encuentra en la injusta y lacerante distribución de las oportunidades educativas (en las distintas acepciones y dimensiones de ese concepto). Es lamentable que este problema sea de la magnitud que ha alcanzado, no sólo por las razones éticas que serían suficientes para reprobarlo, sino también porque la equidad es el primer requisito que debe ser satisfecho, si se desea elevar la eficacia del sistema escolar. En otras palabras, no es posible mejorar en forma generalizada la calidad de la educación que se imparte en el sistema, mientras las oportunidades educativas se sigan distribuyendo tan inequitativamente como se ha observado hasta la fecha.
c) Utilización ineficiente y opaca de los recursos humanos y financieros, e intervención del SNTE en la distribución de las plazas destinadas a los docentes, directores y supervisores. Varias investigaciones han demostrado que la distribución de los recursos financieros que se dedican a la expansión del sistema escolar y al mejoramiento de la calidad de la educación impartida entre las escuelas y las entidades federativas ha sido bastante errática, ya que no se ha basado en la aplicación de ningún criterio, como podría ser la eficiencia de los gastos, la eficacia de los mismos, la contribución a la equidad, etc.).
Por otra parte, es sabido que la SEP no controla en forma autónoma la distribución de todas las plazas destinadas a los trabajadores de la educación, ya que en ese proceso intervienen el SNTE y los gobernadores de las entidades federativas. Además, no se dispone de evidencias que comprueben el uso transparente de los recursos destinados al financiamiento de las plazas mencionadas.
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
La descentralización del gobierno se ha
convertido en algo común en toda
América Latina y el sector educativo no es la
excepción; durante los años noventa,
se ha producido un rápido aumento en la
cantidad de países que están llevando a
cabo reformas descentralizadoras. Al mismo
tiempo, hay una tendencia mundial a
otorgar mayor autonomía en el poder de decisión
a las escuelas, con el interés de
mejorar el desempeño y la responsabilidad de
estos establecimientos.
Los intentos por evaluar en impacto que la
descentralización tiene en este
sector no han tenido resultados positivos, se
ha enfrentado a información de
referencia deficiente y a un mal diseño de la
investigación. Se sabe que existen
fundamentos económicos para impulsar y
descentralizar la educación, entre los
que se encuentra, el mejoramiento al bienestar
social y la calidad y eficiencia
técnica.
También
se plantea que la toma de decisiones descentralizada permitirá
a las poblaciones locales mayor participación
en el decidir que combinación de
servicios han de recibir, con lo cual mejorará
su bienestar. De acuerdo con este
postulado, mientras más local sea la decisión,
mayor será la participación de la
población en la toma de decisiones. Si el
financiamiento y la prestación de la
educación están determinados localmente, el
mejoramiento en el bienestar social
será aún mayor.
Sin embargo, esto supone un mundo donde la
democracia funciona bien.
Empero, existe riesgo de que sean las elites
locales las que se apropien de la
toma de decisiones, dando como consecuencia que
el bienestar social puede no
mejorar; este riesgo puede ser aún mayor en
sociedades con poca experiencia en
ejercer una democracia participativa a escala
local. El deseo de asegurar la
equidad en las oportunidades educativas,
medidas al menos por la equidad en el
gasto de educación, también constituye un
argumento para el alto grado de
financiamiento centralizado en países que
sufren de una marcada desigualdad en
los ingresos.
El mejoramiento de eficiencia técnica es otro
de los fundamentos para la
descentralización de la educación. Sin embargo,
en la medida que los precios y
los procesos productivos varían según
localidad, las eficiencias son evidentes si
se permite a las autoridades locales asignar
los presupuestos para los insumos.
Otro punto es en situaciones donde la capacidad
de las secretarias
(ministerios) del gobierno central para hacerle
seguimiento y supervisar las
escuelas locales ha sido mínimo; el delegar
estas responsabilidades en la
población local puede aumentar el compromiso de
la escuela con su desempeño.
El interés de la población local puede aumentar
más sí también está aportando
recursos (financieros o no) a la escuela.
El entorno educacional en la descentralización:
El problema del acceso a la
enseñanza básica está solucionado para la
mayoría de los niños de América
Latina y en la actualidad existe un creciente
consenso en que lo que se necesita
mejorar es la calidad de la educación,
especialmente en las escuelas públicas y
para los niños pobres.
Se sabe que el tipo de descentralización no se
traduce en la misma
experiencia en todos los países, es por eso que
existen una serie de tipologías,
según el nivel de gobierno hacia donde se
delega la toma de decisiones, que tipo
de decisiones se traspasan a otros niveles de
gobierno y la orientación de la
descentralización, es decir si ésta pone
énfasis en la gobernabilidad o en los
cambios pedagógicos.
Comentarios
Publicar un comentario