Comparar los Sistemas Educativos de Canadá, Singapur y Finlandia con México
Siempre
son noticia. Singapur, Finlandia, Canadá (particularmente la provincia de
Ontario) y Corea del Sur una y otra vez quedan en los primeros lugares en las
pruebas de desempeño escolar. Pero más allá de que aparezcan en los medios de
comunicación por sus buenas posiciones en las clasificaciones, estos países
muestran que su esfuerzo continuo -desde hace más o menos tres décadas-, por
mejorar la calidad educativa les ha permitido trascender, en periodos de tiempo
relativamente cortos, de procesos productivos precarios y de poco valor
agregado a ser líderes del conocimiento.
Finlandia
es reconocido por su desarrollo tecnológico en telecomunicaciones; Singapur por
sus productos electrónicos de consumo; Corea del Sur por su industria
automovilística, electrónica y tecnológica (quién no conoce Samsung, LG,
Hyundai y Kia) y Canadá por la evolución industrial en el campo forestal,
minero, energético y agrícola. Estas naciones han logrado una sólida y estable economía,
que da oportunidades a todos y provee altos niveles de calidad de vida, gracias
a su capital social.
“Todos
tienen en común la priorización de la calidad docente para dar el gran salto
hacia la calidad educativa”, explica el estudio de la Fundación Compartir ‘Tras
la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los
colombianos’, que tomó a estos países como referencia en desarrollo y equidad,
alcanzados por su educación. Los investigadores examinaron el sistema educativo
en cada uno de ellos a partir de seis dimensiones en el manejo del recurso
docente: 1) formación previa al servicio, 2) selección, 3) retención y
promoción, 4) evaluación para el mejoramiento continuo, 5) formación en
servicio y 5) remuneración.
Finlandia, un proceso de 50 años
La
presión política, motivada por la búsqueda de mayor equidad social y ambiciones
económicas, llevó a Finlandia a realizar una gran transformación educativa que
comenzó en los años 60. Parte del cambio estuvo en profesionalizar la docencia
trasladando la formación de todos los maestros de las escuelas normales a la
universidad e institucionalizando los programas de capacitación durante el
servicio, que hoy siguen siendo de carácter obligatorio.
Formación docente
Entre
las primeras acciones que realizó este país para alcanzar sus propósitos estuvo
desarrollar un currículo único nacional, proceso que duró 6 años y en el que
participaron los docentes.
Desde los 70, los programas de formación docente son a nivel universitario y se
concentran en 13 universidades, cinco de ellas exclusivamente pedagógicas.
En
los 80 reformó los filtros para el ingreso a la docencia con el fin de
seleccionar a potenciales candidatos no solo por su habilidad académica,
también por sus dotes personales
y compromiso con la educación pública. Entonces, el proceso de admisión tiene dos
etapas. 1) Selección por mérito académico, que incluye el puntaje del examen de
ingreso a la universidad y el promedio académico de bachillerato. 2) Los mejores
candidatos presentan un examen escrito común para todas las universidades con
programas de formación docente, además son observados en situaciones que
simulan una práctica pedagógica habitual (busca evaluar las habilidades de
interacción y comunicación) y presentan una entrevista para validar actitudes y
compromiso con la enseñanza. Los programas son extremadamente selectivos. En
2010, para un cupo presentaron diez bachilleres. El gobierno financia la
selección y preparación de los futuros maestros.
La
reorientación económica de Finlandia en los 90 tuvo repercusiones (pasó de una economía
basada en recursos naturales hacia la promoción del sector privado especialmente
de las telecomunicaciones) en el sistema educativo: se dio un mayor énfasis en
los currículos de las matemáticas, las ciencias y la tecnología y un enfoque en
habilidades transversales como la creatividad, la resolución de problemas y el
trabajo en equipo.
La
educación en Finlandia es gratuita en todos los niveles, en el caso de los
estudiantes de pedagogía reciben además un apoyo monetario mensual del gobierno
mientras estudian.
Ejercicio profesional
Los
salarios de los maestros finlandeses se ubican a la mitad de la escala salarial
de Europa y en promedio son más bajos que los de países miembros de la OECD.
La
remuneración docente base de un maestro finlandés está dada en función de su antigüedad
y el número de clases que dicta. Además, por encima de la remuneración base, los
maestros pueden percibir ingresos salariales adicionales por concepto de horas
extras o de una bonificación de desempeño a discreción del rector de cada
escuela.
Canadá, un esfuerzo de una década
En
Ontario (Canadá), provincia con los mejores desempeños en ese país, la reforma
educativa se dio a partir del 2003 y se basó en cuatro aspectos: 1) unificación
curricular, 2) iguales recursos por estudiante en todas las escuelas, 3)
docencia, una profesión altamente selectiva y 4) apoyo sostenido a las escuelas
de pobre desempeño a partir de recursos adicionales, acompañamiento de expertos
externos y apoyo al mejoramiento docente.
Formación docente
En
Ontario existe desde 1997 el Colegio de Profesores de Ontario (OCT), que expide
todas las licencias de docencia en la provincia, regula al profesorado y fija
los estándares de docencia para las escuelas públicas.
A
los programas de formación docente ingresan aquellos bachilleres con mejor
desempeño académico (puntajes en el tercio más alto de los exámenes de ingreso
a la universidad) y excelente calificación en la entrevista.
El
gobierno de Ontario subsidia el 60% del costo total de cada año de formación
docente, que se imparte en trece universidades que ofrecen programas de
pedagogía. Una cantidad de programas que facilita la homogeneidad en la
formación, la supervisión y el control decalidad.
Los
estudiantes de pedagogía y sus docentes integran elementos de teoría,
investigación y práctica para mejorar aspectos específicos de la labor docente.
Comentarios
Publicar un comentario