LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO EDUCATIVO
LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO
EDUCATIVO
La
globalización principalmente significa la ruptura de fronteras y básicamente se
caracteriza por: Una intensa intercomunicación cultural, déficit de control
político, una presentación mediática de los medios y también se caracteriza por
el Mercado Mundial. Pero como podremos observar a continuación no todas las
fronteras se rompen de igual manera.
La esencia
del Mercado Mundial y de la globalización es el capitalismo, es decir la
compra-venta de objetos, productos, personas..., en función de la
Oferta-Demanda. Como he dicho anteriormente la globalización significa la
ruptura de fronteras, y ese es precisamente el objetivo de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que se eliminen fronteras para la libre circulación
del comercio. La globalización financiera es la única fundamentalmente
existente, es decir el dinero puede circular libremente mientras que la
frontera de personas está creciendo de una manera brutal, las personas están
fijas al territorio donde han nacido. Existen leyes de regulación de fronteras
para delimitar el número de inmigrantes que entran a Europa. Las personas no
pueden circular libremente por planeta, necesitan permisos para hacerlo, ya que
su circulación esta controladísima, sin embargo, todos los días muchas personas
salen de su país e intentan entrar clandestinamente en otro, buscando una vida
mejor. Muchas de estas personas entran en nuestro país e intentan buscar un
trabajo, pero deben luchar contra la explotación y muchos otros son encontrados
y repatriados a su país de origen. Nuestro país históricamente ha sido una
sociedad de emigración, aunque hace más de una década haya pasado a ser un país
de recepción. Existen numerosos países considerados por los inmigrantes como la
panacea a sus necesidades, aunque la ilusión se desvanezca antes de tiempo o
esa realidad que imaginan difiera bastante de lo imaginado. El mundo está en
crisis y la globalización no hace más que acentuar las desigualdades entre
pobres y ricos. Estas desigualdades son muy visibles ya que se pueden apreciar
por ejemplo por televisión. En la actualidad la desigualdad entre el país más
rico y el más pobre, es de TRESCIENTOS CICUENTA A UNO. Para que los países
ricos sigan consumiendo y llevando su nivel de vida es necesario que los países
pobres sigan también como están.
El Capitalismo es la base fundamental de la
globalización, todos hemos interiorizado el hecho de ser consumistas como algo
natural. Todos consumimos sin control cosas innecesarias y no nos damos ni
cuenta. Por tanto, esto es algo muy difícil de cambiar, como educadores debemos
orientar la educación de las próximas generaciones en otros valores a los
existentes actualmente, pero el consumismo va a ser el más difícil de
extinguir.
Podemos decir que la globalización se ha
acelerado a causa de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. El espacio y el
tiempo ya no son un problema para la circulación de dinero y para la
circulación de ideas y conocimientos. Esto tiene que ver con la intensa
comunicación cultural. EEUU nos está exportando su cultura atreves de muchos
medios, y la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta, nos está imponiendo
sus costumbres, sus modas, sus ideas, es decir su cultura. Nos está
homogeneizando.
Por
otra parte, podemos hablar de que existe también un déficit del control
político, aquí no hay manera de romper las fronteras, él límite de la frontera
coincide con el límite de soberanía absoluta.
Ya que están haciendo una conciencia a la
humanidad de que somos los culpables de todo lo que está ocurriendo, hemos de
pensar qué futuro queremos para que nuestros alumnos lo construyan, es decir si
no tenemos una visión de futuro, no podremos educar. Hemos de preparar a las
nuevas generaciones para ser Autónomos y capaces de pensar por sí mismos, hemos
de formar conciencias críticas que acaben con la manipulación mediática.
Entre el país más rico y el más pobre, es de
TRESCIENTOS CICUENTA A UNO. Para que los países ricos sigan consumiendo y
llevando su nivel de vida es necesario que los países pobres sigan también como
están.
Comentarios
Publicar un comentario