El Éxito de la Educación en Finlandia
Las 10 claves del éxito de la educación en
Finlandia
El sistema educativo finlandés está considerado
uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en el
Informe PISA. Analizamos las 10 razones por las que hay consenso sobre su
éxito:
También te puede interesar: "El
aprendizaje debe adaptarse a cada ritmo de los niños, buscando su
motivación".
Las 10
claves del éxito de la educación en Finlandia
Los continuos excelentes resultados en los
Informe Pisa, que realiza la OCDE cada tres años y acaban de hacerse públicos,
del sistema educativo finlandés provocan que toda la comunidad educativa,
dentro y fuera de nuestro país, fijemos las miradas en su modus operandi. ¿A
qué se debe? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué podemos imitar? Es cierto que en el 2012 no
obtuvo resultados tan buenos, pero siguen situándose entre los mejores. Te
explicamos algunas características esenciales que pueden contribuir a explicar
su éxito y servirnos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de
enseñanza.
Implicación
de los padres
Los padres de Finlandia están tan concienciados
de la importancia de la formación en sus hijos que se implican muchísimo en su
aprendizaje y complementan al colegio con actividades culturales. Además, en
Finlandia existen muchas ayudas para la conciliación entre vida laboral y
familiar. Todo ello hace que la relación entre el hogar y la escuela sea muy
estrecha. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental
y la complementan con actividades culturales, recibiendo ayudas económicas para facilitar la
conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo
con sus hijos.
Un ejemplo de esto es que en Finlandia el 80%
de las familias van a la biblioteca el fin de semana.
No hay
exámenes
El sistema educativo finlandés evita la
competencia numérica a través de un evaluación sin números ni exámenes hasta
que tienen 11 años. Así, los informes de los maestros normalmente describen la
situación de los alumnos, sin poner notas. Los estudiantes no hacen exámenes ni
reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor
elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
No
tienen muchos deberes
Las jornadas de colegio son más cortas y apenas
hay deberes: se trabaja en clase ya que se valora mucho la importancia del
juego y el descanso cuando el niño es pequeño. La educación se toma en serio
pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan
el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para
aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de
Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre
cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes,
el trabajo se hace en clase, no en casa.
Valoración
de los profesores
Los profesores y maestros están muy bien
valorados por la sociedad, que confía en ellos plenamente. El currículo
educativo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores
diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco
común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como
mejor consideren.
De hecho, que los profesores inviertan su
tiempo en preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no
imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que
pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus
lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros
docentes.
Formación
de los profesores
El país nórdico lidera el informe PISA con una
enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados. La
formación de los maestros es de las más estrictas de Finlandia e incluye una
amplia formación pedagógica. La educación es una profesión con prestigio y los
profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente
a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, como
los médicos en España, que además incluye entrevistas personales, por lo que
los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.
Fomentan
el pensamiento creativo
La
imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad
finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y
también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la
educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración
por encima de la memorización y las lecciones magistrales. En las aulas de
Finlandia se premia la curiosidad e imaginación de los alumnos, fomentando de
este modo la creatividad y la capacidad de emprender y experimentar.
Educación
personalizada
La clave del éxito de su sistema educativo es
"comprender las necesidades de los niños". Así, en los primeros años
se evita el fracaso escolar de los niños con dificultades especiales volcándose
en ellos desde el principio. Se basan en el aprendizaje por proyectos, que
tiene como objetivo desarrollar siete áreas competenciales de las Inteligencias
Múltiples.
Desde los primeros cursos se interviene para
apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus
dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso
escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las
pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse
del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los
conozcan mucho mejor.
Fomentan
la pasión por la lectura
La afición a la lectura de los finlandeses es
muy fuerte desde que son pequeños, lo que se une a una vasta red de bibliotecas
públicas que se usan con asiduidad. Finlandia es una de las poblaciones con más
altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media
de 47 libros al año (en España son 10).
Educación
gratuita
En Finlandia, todos los colegios son públicos y
gratuitos, y se presta mucha atención a que el reparto de los presupuestos se
realice de forma equitativa para no perjudicar a unos y beneficiar a otros. El
sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita
entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. La
educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el
comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde
está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9
de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las
12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las
875 horas de España.
Entorno
escolar agradable
Las relaciones entre maestros y alumnos son
informales y cálidas, debido sobre todo a que en los primeros años de escuela
se fomenta que los niños estén varios años con los mismos profesores para así
incrementar su sensación de seguridad y motivación. Además, la creación de
entornos escolares agradables y estimulantes se considera primordial.
Comentarios
Publicar un comentario